Noticias

El Complejo Asistencial Angelino rindió su cuenta pública 2021 con fuerte énfasis en la reactivación de sus servicios

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruíz 26/05/2022

Con un video que se presentó a través de redes sociales, el principal establecimiento de salud de la provincia de Biobío informó a la comunidad el cumplimiento de sus indicadores y los principales hitos del año pasado.

Durante el año 2021, una serie de hitos marcaron el quehacer hospitalario al interior del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, tanto en su gestión interna como externa, pensando siempre en entregar una mejor atención a los usuarios, y en la compatibilidad y convivencia de los requerimientos por Covid-19, y aquellos que existían antes de la pandemia.

Uno de los principales desafíos que asumió el establecimiento de salud se enmarca en la digitalización de algunos de los servicios que se agrupan en el Portal “Paciente en Línea”, al que se puede acceder a través del sitio web www.hospitallosangeles.cl. Con esta herramienta disponible, se dio el vamos a la modalidad de Teleconsulta, y se abrió la posibilidad de agendar el retiro de medicamentos desde farmacia clínica, lo que busca evitar filas, aglomeraciones y la exposición innecesaria de los usuarios.

Tras enfrentar un 2020 completo de requerimientos asociados al Covid, el año 2021, los equipos se dieron a la tarea de reactivar sus pabellones para cirugías, y fue así como se logró de un año a otro, un 29% de incremento en las intervenciones quirúrgicas.

Felipe Silva Cabezas, director (s) del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, destacó, en ese sentido, la “flexibilidad de nuestros funcionarios, su adaptación a los nuevos tiempos, y el corazón de siempre estar dispuesto para poder contener una pandemia y junto con ello, ir creciendo en el conocimiento, por todo lo que tuvimos que hacer para aportar con nuestros usuarios, creo que es una de las cosas más destacables”.

“Pero no podíamos quedarnos solo en el Covid, y es así como en el segundo semestre logramos aumentar más de un 20% nuestra gestión quirúrgica, y también en un porcentaje similar todas nuestras atenciones ambulatorias, gracias a un recurso humano contento, comprometido, y que tiene las condiciones para desempeñarse, algo que también hemos fortalecido, conscientes de sus necesidades”, añadió el directivo.

Otro de los hitos que destaca en esta materia, fue la construcción de tres pabellones con equipamiento destinados a Cirugía Mayor Ambulatoria, con una inversión total de más de 4.656 millones de pesos, lo que permitió la habilitación de 15 cupos para recuperación, otros siete para pre-anestesia, además de otras importantes áreas.

Más allá de las obras, gran parte de los servicios asumieron con profesionalismo y entrega el desafío de reconvertirse, como ocurrió con Pensionado, donde pasaron de 23 a 30 camas entre básicas y medias, además de una complejización del perfil del paciente que ingresa, por lo que aumentaron su dotación de 34 a 46 funcionarios.

La atención en red también se vio fortalecida el 2021, con la exitosa derivación de 86 pacientes al hospital de la familia y la comunidad de Mulchén, quienes luego de permanecer un largo tiempo internados, dejaron CAVRR para su rehabilitación con un equipo multidisciplinario.

En el área pediátrica también hubo avances. El centro de costo indiferenciado del niño y la niña concretó un plan de “Hospitalización Conjunta”, el que permite a padres y/o figura significativa acompañar a los menores mientras dure su estadía en el Complejo Asistencial. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la central de alimentación, que provee todas las comidas diarias no solo al menor, sino también a quien le acompaña.

Ello va de la mano con la asistencia en educación, ya que el Complejo Asistencial cuenta con el sistema Escuela Hospitalaria, el que permite brindar atención tanto a pacientes internados como a aquellos que permanecen en modalidad de tratamiento domiciliario.

Otros servicios se acercaron a la comunidad, como la atención a pacientes oncológicos, la entrega de fármacos y de lentes a personas con dificultad de desplazamiento, descomprimiendo así la concurrencia de personas al establecimiento de salud, y con ello el riesgo de contagio por Covid.

Avanzar en resolutividad también forma parte de los objetivos de la institución, y se traduce en logros concretos como la entrega de 23 prótesis de extremidades inferiores a pacientes amputados, quienes gracias al trabajo de los profesionales del Centro de Costo de Medicina Física y Rehabilitación resolvieron su problema de salud sin la necesidad de ser derivados a otro establecimiento asistencial.

Se suma a ello la adquisición de un equipo de “Oto emisiones”, por parte del Centro de Costo Indiferenciado de la Mujer, con lo que se implementó el tamizaje universal de hipoacusia, lo que permite detectar de manera precoz la pérdida total o parcial de la capacidad auditiva en el Recién Nacido.

Otro de los adelantos llegó de manos de la Unidad de Medicina Transfusional, cuyos profesionales recibieron un furgón para realizar colectas de sangre en los sectores más apartados de la provincia, y un equipo de aféresis, cuya técnica permite separar los componentes de la sangre, dando mayor eficiencia al proceso.

En tanto el Laboratorio Clínico el 2021 implementó el diagnóstico molecular de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), lo que da acceso oportuno a embarazadas menores de 25 años y consultantes de toda la red. Todo ello de forma paralela a la atención de la alta demanda por análisis de PCR para Covid, y a la resolución de otros análisis frecuentes.

Estos y otros hitos marcaron el 2021, año en que el concepto de reactivación guío el quehacer hospitalario, gracias al esfuerzo, compromiso, y capacidad de adaptación de sus funcionarios y funcionarias.

Puedes visualizar la Cuenta Pública a través de las redes sociales del CAVRR.