Noticias

Escuela Hospitalaria retoma sus actividades académicas con más de 40 niños, niñas y adolescentes matriculados

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 26/07/2022

El objetivo de las profesionales que desarrollan el proyecto al interior del Complejo Asistencial Angelino, es llegar a un mayor número de niños, niñas y adolescentes que requieran la prestación durante el segundo semestre que recién comienza.

A fines de la década del 90, y con la idea de resguardar el Derecho de niñas, niños y adolescentes (NNA) de recibir educación, se comenzaron a instaurar en Chile las “Escuelas Hospitalarias”, instancia de aprendizaje destinada, en ese momento, a los menores con cáncer, y que luego se fueron ampliando a todos los NNA mayores de 4 años, que padezcan enfermedades graves, agudas y crónicas, independiente la cantidad de días de hospitalización. Es así como desde el año 2021 se desarrolla esta iniciativa en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, dando continuidad en plena época de pandemia, a la escolaridad de los menores.

La prestación que contempla educación parvularia, básica, media y educación diferencial, se imparte en la cama del hospitalizado, de forma presencial en el establecimiento de salud y/o en el domicilio, en el caso que el menor se encuentre en tratamiento en su hogar, y está a cargo de seis profesoras de educación diferencial y una psicopedagoga, quienes atienden a los alumnos de acuerdo a su nivel académico.

Claudia Contreras, Licenciada en Trabajo Social y Referente de la iniciativa en el CAVRR, señaló que “estamos trabajando con chicos tanto de la comuna de Los Ángeles, como de los alrededores. Acá tenemos matriculados niños y niñas de las comunas de Laja, Cabrero, Monteáguila, Nacimiento, Quilaco y Yumbel. Hasta esta semana tenemos 40 matriculados, pero ya tenemos tres chiquitos que van hacer ingreso los próximos días, y que fueron derivados por parte del hospital”.

Natalia Larenas Pérez, Educadora Diferencial y Directora de la Escuela Hospitalaria, sostuvo que, si bien los diagnósticos de los menores son variados, el requisito común para acceder es tener más de tres días de hospitalización. “Acá las profesoras van a la cama y trabajan con los estudiantes, todo dependiendo del nivel en que se encuentre el menor, y queda un registro de cada una de sus actividades, lo que garantiza, además, que el niño no pierda la matrícula del colegio que dejó por motivos de salud”.

Actualmente existen 40 pacientes matriculados para iniciar el segundo semestre académico, número superior al del año pasado, lo que genera una serie de desafíos para el Complejo Asistencial Angelino, y en particular para la Unidad de Gestión Social a cargo del programa. Dentro de ellos, se encuentra la destinación de un espacio físico como Aula Hospitalaria, exclusivo para recibir a quienes están en condiciones de desplazarse y participar de una clase, y la implementación de un manual para informar a todos los profesionales de la institución esta iniciativa, facilitando así la derivación en caso que sea necesario.

Las profesionales atienden a los y las pacientes en tres modalidades,
con el objetivo que no interrumpan su proceso escolar mientras están hospitalizados