-

Noticias

En el día del donante de órganos y tejidos, profesionales del CAVRR llamaron a la comunidad a conversar el tema en familia

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 27/09/2022

Durante este año, se han concretado tres procuramientos en el Complejo Asistencial Angelino, mientras que otros seis no han podido concretarse debido a la negativa de la familia del fallecido.

Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, fecha instaurada en memoria de Pamela Toledo Ortiz, una niña de 12 años, que en vida manifestó la voluntad de donar sus órganos a quien los necesitara y, de ese modo, se transformó en la primera paciente pediátrica concretar su deseo en Chile.

Para conmemorar dicha efeméride, profesionales del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles realizaron una exposición en el boulevard del recinto, con el fin de socializar información relevante sobre la materia con la comunidad, como el hecho de que en Chile toda persona mayor de edad es donante, salvo que en vida estipule expresamente lo contrario.

En el CAVRR, la Unidad de Procuramiento es la encargada de llevar a cabo este tipo de procedimientos, y para ello cuenta con dos enfermeras coordinadoras, quienes trabajan 24/7 para estar atentas a un posible donante. Una de ellas es Daniela Cid, quien informó que “este año llevamos mejores cifras, dado que el 2021 se realizaron tres donaciones y ahora en septiembre llevamos la misma cantidad, pero esperando que puedan aumentar de aquí a fin de año”.

Para la profesional, “lo más importante de este día es poder difundir porque para algunas personas es una terapia y para otras es la forma de salvar su vida, hay usuarios que si no reciben un órgano van a fallecer y para muchos otros significa mejorar su calidad de vida, como por ejemplo quienes se dializan, ya que al recibir un riñón dejan de depender de una máquina”.

Una de las complicaciones que las profesionales han encontrado a la hora de concretar este proceso, es la negatividad del familiar a aceptar la decisión del donante. “Llevamos seis pacientes que cumplían con los requisitos, pero que no pudieron donar. Esto ocurre porque en general no hablamos de la muerte con nuestros cercanos, y los pacientes que llegan a ser potenciales donantes, son personas que mueren por un accidente de tránsito o de forma repentina”, explicó la enfermera coordinadora.

Por su parte la enfermera Lucia Estrada, sostuvo que “la donación de órganos se ha convertido en un tratamiento eficaz para tratar enfermedades catastróficas, son miles de personas las que luchan a diario por seguir viviendo o por mejorar su calidad de vida. Actualmente, hay más de 2 mil 300 personas en lista de espera por un órgano, lista única nacional cuyo responsable de crear es el ISP y que asigna un orden dependiendo de criterios médicos”.

Ambas profesionales coincidieron en que como sociedad no percibimos la necesidad de la donación hasta que existe un familiar o cercano enfermo, cuya única solución para mejorar o vivir es un trasplante de órganos; recién ahí se logra entender que “un día puedes ser donante o un día puedes ser receptor”.

Hay que indicar que, en lo que va corrido del año 2022, y según el balance publicado por el Ministerio de Salud, de un total de 316 trasplantes realizados, 170 corresponden a riñón, 89 a hígado, 32 a corazón, 20 a pulmón y 5 a páncreas.

Profesionales del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”
de Los Ángeles realizaron una exposición en el boulevard del recinto.