Noticias

El director del Complejo Asistencial angelino dió a conocer los desafíos para el 2023

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 06/01/2023

El principal objetivo será disminuir los tiempos de espera de los pacientes que asisten al CAVRR, y la oportunidad de atención.

El año 2022 estuvo marcado por el importante desafío de volver a reactivar la salud pública en todo el país, y particularmente en la provincia de Biobío, tras dos años de interrupción producto de la pandemia del Covid-19. Por ello, el director del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, René Lopetegui, dio a conocer los principales retos que enfrentará en este nuevo periodo el centro de salud.

La primera autoridad del hospital de Los Ángeles, explicó que “queremos destacar que hoy tenemos cifras muy similares a las del 2019. Actualmente, continúan llegando personas contagiadas con Covid al Complejo Asistencial pero no en la gravedad que tenían en plena pandemia. Se nota que la vacunación ha ejercido un rol importante en disminuir la complejidad de los usuarios. Esto ha permitido que el hospital pueda seguir desarrollando otro tipo de prestaciones”.

Respecto a las actividades y avances que se proyectan para este 2023, el profesional indicó que “si no existiera un determinante epidemiológico como el Covid, creemos que vamos a tener mejores cifras en cuanto a producción y tiempo de espera. Una cosa es la demanda o lista de espera, y otra es el tiempo. La idea es que este último sea el menor posible”.

Y agregó que, "antes de la pandemia el hospital llegó a tener 240 días de espera por cirugía para un paciente. Hoy, postpandemia, y con la alta demanda que se generó producto de ello, los usuarios están esperando casi 600 días. Lo que queremos es enfocarnos en estas prestaciones para mejorar los tiempos de espera. Creemos que el 2023 será un buen año”, apuntó.

A fin de mejorar el sistema de oportunidad y acceso, Lopetegui solicitó a la comunidad acudir al lugar correcto de acuerdo a sus síntomas, y enfatizó que “cuando son síntomas de menor complejidad perfectamente pueden dirigirse a su Cesfam, Cecosf, o centro de atención primaria más cercano. En el caso del hospital, deben asistir los casos más complejos que nosotros los categorizamos como los C1, C2 ó C3. Por ejemplo, un paciente que está en paro, un paciente politraumatizado, o algún herido con arma, van a tener prioridad en el sistema de Urgencia”, gráficó, y añadió que “en la medida de la complejidad, se tienen que atender en un centro de atención primaria, de lo contrario en el hospital los vamos a atender igual pero el tiempo de espera será mucho más largo”.

Otro de los temas que abordó en el marco de los desafíos 2023, fue la disponibilidad de más camas, donde puntualizó que “tenemos una alta demanda de hospitalización, y hemos comenzamos a trabajar varias alternativas para descomprimir esta alta carga de pacientes. Entre ellas está la red asistencial trabajando con hospitales de otras comunas y en caso que tengamos una alta demanda se puede trasladar pacientes a hospitales de la familia y la comunidad. Además, potenciamos la hospitalización domiciliaria. Esto significa que va un equipo multidisciplinario y el paciente que cumple con la condición de estar en su casa se le puede tratar rápidamente”.

Cada uno de estos objetivos están respaldados por el trabajo del equipo directivo y los profesionales que componen cada centro de responsabilidad, departamento y unidad tanto en el área clínica como administrativa, quienes reafirman día a día su compromiso con la salud pública de nuestros usuarios y usuarias.

Desafíos para el 2023