Equipos clínicos del CAVRR se capacitaron en comunicación de muerte humanizada
El objetivo fue involucrar a varias Unidades del Hospital de Los Ángeles para así tener un mismo lenguaje frente a diferentes situaciones, y en especial ante un posible procuramiento de órganos.
Durante dos días profesionales de distintas áreas clínicas del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, participaron de una capacitación enfocada en la comunicación de muerte humanizada en el proceso de donación de órganos, organizada por la Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud.
Marisol Órtega, Subdirectora de los Cuidados del CAVRR, detalló que “en esta oportunidad vino una psicóloga de connotada trayectoria a mostrar a un grupo de médicos y enfermeras, especialmente a unidades críticas y médicos de la Unidad de Emergencias, las herramientas que deben manejar para comunicar de manera humanizada el fallecimiento de una persona a sus familiares. Por lo tanto, para nosotros es un tremendo aporte, es un enriquecimiento, y se vio un grupo muy cohesionado, muy participativo, por lo tanto, es altamente beneficioso”.
En la misma línea, la psicóloga especialista en aspectos psicosociales de la donación y trasplante de la Coordinación Nacional, Tania Monreal, destacó el compromiso de los equipos de salud en el Hospital de Los Ángeles, y enfatizó que “esta es una estrategia que se hace a nivel de todo el país para poder también acompañar a los equipos de salud que están en relación con las familias, con potenciales donantes, ya que este aspecto es tan complejo en términos de la formación como también social, de cómo se comunica la muerte”.
Monreal agregó que, “en el proceso de donación hemos visto que impacta, el cómo se comunica un fallecimiento. sobre todo, porque los posibles y potenciales donantes son pacientes neuro críticos y cuando se les certifica la muerte están en una condición donde su cerebro ya no funciona y por eso están fallecidos. Y eso cuesta muchas veces hacerle representar a la familia a través de esta comunicación con los equipos clínicos que es irreversible”.
Uno de los participantes fue el subdirector médico (s) del CAVRR, doctor Marcos Campos, quien subrayó que esta “es una herramienta valiosa para adquirir más habilidades a través de estas capacitaciones de los equipos del Complejo, y creo que es importante porque articular este proceso a nivel del establecimiento es fundamental, tanto desde la Urgencia, pasando por las Unidades Críticas o los Servicios Clínicos, creo que es súper relevante que estemos todos involucrados y hablando en un mismo lenguaje, con la misma iniciativa”.
Cabe señalar que la Unidad de Procuramiento del Complejo Asistencial está compuesto por tres enfermeras, quienes, en palabras de la subdirectora Órtega, son “tremendamente proactivas, han ido levantando distintos procesos en los últimos meses, sobre todo como lo es el procuramiento de piel, de córnea, está ya pronto a concluir el levantamiento de proceso del procuramiento de amnios. Son tres colegas de las cuales nuestro complejo se siente tremendamente orgulloso porque son un tremendo aporte”.
Recordemos que en Chile todos los mayores de 18 años somos donantes de órganos y tejido, a excepción de quienes formalizan ante notario su no deseo de contribuir a esta noble causa. De ahí la importancia de conversar el tema en familia, y abrirnos a esta posibilidad, ya que en lo que va del año, solo se ha concretado un procuramiento de órganos en el CAVRR.

Equipos del MINSAL viajaron desde Santiago para formar
a las áreas clínicas del CAVRR