Noticias

Complejo Asistencial Angelino destaca como el único hospital de la región donde se realizan microcirugías

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 21/11/2023

A poco más de un año del inicio de las atenciones por cirugía plástica, se dio a conocer el positivo impacto que esta subespecialidad ha tenido en los pacientes de la provincia y sus alrededores.

Fue a mediados del año 2022 que el doctor Javier Torres, cirujano plástico, volvió al Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” para devolver su beca. El hospital angelino ya era un espacio conocido para el subespecialista que regresó a su casa, y se incorporó al equipo del Centro de Costo de Cirugía, completando así el staff de profesionales.

Lo anterior ha permitido que el CAVRR pueda resolver patologías de pacientes que son derivados desde la Atención Primaria de Salud, y a su vez, complementar el trabajo que realizan médicos de otras áreas como oncología y otorrinolaringología, entre otros, brindando un servicio mucho más completo al usuario, indicó Torres en conversación con el podcast “Hagamos Salud”.

Si bien entre los requerimientos más comunes se encuentran quemaduras, ulceras por presión, y defectos por cobertura de traumas y cáncer, gracias a esta incorporación existe la posibilidad de hacer microcirugías para reconstrucciones complejas, prestación que en la región del Biobío solo se brinda en el Complejo Asistencial.

El doctor Torres subrayó que lo anterior es posible gracias a la sinergia de un equipo, que está de “seis a ocho horas operando, al cual agradezco su disposición porque son cirugías complejas, que cansan, en las cuales hay que estar siempre atento porque implican varios pasos, como sacar un microscopio, entrar un microscopio, etc. Es pasar de una intervención en la que todos ven, a una en la que prácticamente solo el cirujano ve, y en la que solo él sabe lo que está haciendo, porque literalmente son microcirugías”.

El subespecialista reflexionó que “la gente cree que hay una división y que existe una cirugía plástica reconstructiva y una cirugía plástica estética. Yo creo que ese es un concepto que hay que empezar a cambiar, ya que la cirugía plástica es una sola. Voy a utilizar un ejemplo clásico: la guatita en delantal. Si un paciente está dispuesto a cortarse un pedazo de piel porque se siente mal consigo mismo, no podemos considerar eso estético (…) todos los días esa persona se mira al espejo y no le gusta algo, entonces, ¿por qué no poder entregar ese beneficio a esa persona?”.

En esa misma línea explicó que a nivel nacional surgió la necesidad de reactivar el banco de piel, ante lo cual el CAVRR ofreció sumarse a esta iniciativa transformándose en el primer hospital en procurar piel en donante vivo, precisamente gracias a las abdominoplastias. “Se extrae la piel, se prepara, se deja en una solución especial de suero y antibiótico, se exporta por avión a Santiago donde se adelgaza, se desgrasa, pasa diversos análisis para asegurar que no hay infección, se irradia y debe esperar cerca de un mes antes que pueda ser utilizada”, precisó.

Finalmente Torres rescató de su desempeño junto al de todo el equipo, el alto impacto que genera en los pacientes intervenidos, quienes ven como mejora considerablemente su calidad de vida tras la resolución de su patología.

El equipo está compuesto por médicos, enfermeras, TENS, auxiliares,
administrativos, médicos y especialistas