Noticias

Estudiantes conversaron con profesionales del CAVRR acerca de convivencia escolar y su impacto en la salud mental

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 09/05/2024

El psicólogo infantil Roberto del Río, dialogó con alumnos de un Liceo Angelino sobre los alcances del aumento de la violencia, y cómo esta afecta a las comunidades educativas.

Hasta el Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles se desplazó el equipo de Comunicaciones del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz", para grabar, por primera vez fuera del Hospital, el podcast "Hagamos Salud". En dicha oportunidad, el tema central de conversación giró en torno a la convivencia escolar, y en cómo un mal ambiente impacta en la salud mental de los establecimientos, afectando tanto a estudiantes como a profesores.

Uno de los alumnos que participó fue César Flores, estudiante de tercero medio, quien comentó que ha habido sucesos a nivel local, que catalogó como preocupantes. “Hay hartas situaciones que impactan, y una de ellas es que acá en la comuna estudiantes de dos liceos se juntaron y pelearon entre ellos en el centro de la ciudad. También hay una en que los alumnos agredieron a los profesores. Y debido a ello, muchos profesores dejan de hacer clases. Igual hace poco hubo una situación donde una profesora (Katherine Yoma, Antofagasta) se suicidó por el motivo de lo que está pasando”.

En ese contexto, su par Daniela Arancibia, admitió que “esto genera una inseguridad no solo en los estudiantes, también en apoderados y profesores. Yo quiero ser profesora y realmente en un futuro me gustaría que hubiera una protección hacia mí. Porque no solo se da la violencia entre alumnos, sino entre profesores, y alumno-profesor. Ahora mayormente, este año, se han visto muchas situaciones en la prensa, y realmente es triste y es decepcionante ver que suceden estas cosas, porque como futuros profesionales, o quizás como futuros ciudadanos, también es preocupante una situación así”.

En relación a lo planteado por los alumnos, el psicólogo infantil de la Unidad de Corta Estadia del Complejo Asistencial, Roberto del Río, sostuvo que “las dinámicas familiares tienen un factor bastante importante y potente en la futuras conductas que vayan a presentar los chicos, por ejemplo, la crianza, donde hay papás muy duros, muy estrictos, poco flexible, y también a veces, lamentablemente, agresivos en el trato o en la forma de normar, y en el fondo, lo más probable es que si en mi casa tengo este tipo de conductas, si mis papás valían la resolución de conflicto a través de la agresión, yo me voy a desenvolver de esa misma manera en distintos contextos, con mis padres o con mis profesores”.

Ante las agresiones que han ocurrido en diferentes establecimientos educacionales, el profesional agregó que, “la manera de ir enfrentando o abordando esas situaciones, parte muchas veces de la casa, los chicos se van desenvolviendo, van adoptando ciertas conductas, y eso es por algo propio de la adolescencia, o sea el adolescente por una cuestión más de desarrollo, está la necesidad de sentirse parte de un grupo”.

“¿Y qué hacen los adolescentes cuando encuentran que quieren pertenecer a cierto grupo?, agregó del Río, “intentan copiar conductas. Por ejemplo, si yo quisiera, o tú quisieras pertenecer a un grupo de skater, lo más probable es que te comiences a vestir como skater, se compre una tabla, zapatillas y empiece a adoptar ciertas conductas, y así tenemos grupos con conductas muchas veces inadecuadas, como el tema del consumo de sustancias, lo que conlleva, lo más probable, a presentar conductas delictivas o agresivas”, subrayó el profesional.

Otro de los estudiantes que participó de este podcast fue Vicente Morales de segundo medio, quien entregó algunas posibles soluciones respecto a mejorar la violencia en el mundo educacional. “Creo que siempre el conocimiento es esencial para responder a un problema, y muchas veces siento que lo que más falta es eso, no quedarse en la ignorancia de ciertas cosas. Normalmente seguimos el comportamiento gregario, que es el comportamiento de ganado. También la masificación de las redes sociales ha afectado demasiado a nuestro crecimiento como persona, como ser humano, y nuestra formación ha cambiado brutalmente porque no estamos viviendo realidades”.

Morales agregó que “un psicólogo que vino el año pasado al Liceo, con quien tuve muchas conversaciones sobre este tema, me aconsejó vivir nuestra realidad, y si quieres vivir otra realidad tienes que acercarte realmente a ella, no tratar de exponerte a ella. La gente va cambiando, pero lo que realmente importa es ser tú mismo, cumpliendo los parámetros morales y legales, pero, sobre todo, tienes que actuar de una buena manera, y eso es lo que estamos perdiendo”.

Finalmente, el psicólogo del Complejo Asistencial, llamó a los padres e hijos a “generar las instancias de comunicación, de permitir la expresión emocional, de que en el fondo el niño pueda expresar lo qué le pasa, lo que está sintiendo, cuál es la realidad que está viviendo, y las cosas que le afectan, porque el adolescente tiende a reprimirse. Por eso, la sugerencia que yo hago, es de siempre intentar tener una figura significativa en todos los contextos. En el colegio por ejemplo tienen el apoyo de los equipos psicosociales, un profe jefe que puede en el fondo guiarlos a tomar ciertas decisiones, y a los papás o tutores tratar de confiar porque son la primera línea”, propuso del Río.

Por último, una de las docentes del Liceo Coeducacional, Camila Luengo, profesora de Ciencia, con 12 años de experiencia, invitó a las comunidades educativas a reflexionar sobre el apoyo y la comunicación con las familias para reforzar la autoestima de los jóvenes, lo que además se consigue con la participación de los alumnos en su proceso educativo, confiando en los protocolos y la prevención”, remató.

La comunidad educativa conversó con el psicólogo infantil del Complejo Asistencial,
Roberto del Río, acerca del impacto en la salud mental de la violencia escolar