Profesionales del CAVRR explican graves consecuencias de la bacteria Pyogenes y llaman a prevenir
Un hombre de 27 años junto a su equipo tratante dio a conocer su caso, tras permanecer dos semanas internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, a causa de un grave compromiso respiratorio, potenciado por el Streptococcus.
“El Streptococcus Pyogenes es una bacteria que se encuentra en muchos lugares ubicua, eso quiere decir que está distribuida en la naturaleza, pero además afecta al ser humano porque está dentro de nuestro cuerpo”. Así lo sintetizó la doctora Carolina Mardones, infectóloga pediátrica, quien agregó que este coloniza la urofaringe, también puede colonizar vagina, recto y no produce enfermedad, solamente está ahí. Sin embargo, causa muchos problemas que es lo que hemos visto en las últimas semanas a través de los medios de comunicación, y lo que también ha reconocido el Ministerio de Salud con esta alerta oficial que entrega a todos los Servicios de Salud del país.
Quien sufrió en carne propia las consecuencias de esta bacteria fue un angelino de 27 años, padre de dos hijos, quien estuvo 16 días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Asistencial, afectado por un cuadro oculto con compromiso respiratorio. Así lo explicó el cirujano torácico, José Luis Lobos, quien detalló que el paciente “ingresó el 14 de mayo a Urgencia con un escáner alterado, y efectivamente esta imagen evidencia a una Mediastinitis, y un derrame pleural potenciado por la bacteria Streptococcus pyogenes”.
El especialista detalló de qué se trata esta patología, y precisó que “es una infección grave del mediastino, que es una zona anatómica que está entremedio de los pulmones, que son las pleuras. En esta zona del mediastino hay grandes vasos, está el corazón, está el esófago y hay otros órganos, que es bastante cerrada, y cuando se infecta produce un gran compromiso séptico en los pacientes, se convierte en una emergencia real, y requiere de, en primer lugar, un diagnóstico preciso y una cirugía lo antes posible, la que tiene que ser realizada por cirujanos con experiencia, idealmente cirujanos torácicos como se hace en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”.
El paciente Luis Toloza, un día antes de ser dado de alta, contó que “ya no podía comer, me costaba, y sentía demasiado dolor en el pecho, por eso llegué a Urgencias. Ahí me tomaron los signos y todo. Después me hospitalizaron y ahí ya me empezaron a hacer exámenes, radiografía, escáner, me operaron y se me borró la película. Los médicos me explicaron que fue un resfriado mal cuidado, no seguí el tratamiento y no me cuidé bien. Acá en el hospital no tengo nada que decir. Los funcionarios se han portado excelente conmigo. Excelente. En el tema de mi familia, he recibido harto apoyo, ni se imagina tanto apoyo que he tenido. Aparte, no solamente de mi familia, de personas de iglesia y cosas así. Y bueno, gracias a Dios estoy vivo”, detalló el joven padre.
Para el doctor Lobos la causa de este tipo de casos, tiene que ver con que “habitualmente son causas de infecciones tanto faríngeas, que pueden ser amigdalitis o lo otro que pueden ser también son infecciones dentales. En este caso se descartaron tanto por otorrino como por maxilofacial la ocurrencia de alguna de ellas. Lo único que tenía era una sinusitis, pero que resulta difícil, por eso otorrino no cree que sea la causa de esto. El usuario debió ser intervenido en dos oportunidades con un abordaje mínimamente invasivo, lo cual mejora mucho la evolución del paciente y la rehabilitación”, remarcó.
Por último, el especialista recalcó que la enfermedad es grave y poco frecuente “las personas deben estar al tanto de procesos infecciosos dentales, hacer consultas a tiempo, por cuadros de amigdalitis que no mejora, debido a que generan gran cantidad de pus”, recomendó.
LA IMPORTANCIA DE PREVENIR
De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud, esta bacteria tiene al menos 80 serotipos diferentes y sabemos que cuando está conjugada con otra enfermedad de base o con otra patología puede causar estragos en el cuerpo de las personas, insistió la doctora Mardones.
Uno es el virus de la varicela zóster. Nuestro país, desde el 2020, tiene la vacuna contra la varicela, es gratuita, pero hay un gap. Hay niños que no les ha dado la varicela, por lo tanto, la idea es que se vacunen. Y el otro factor de riesgo es la infección por influenza. Desafortunadamente, nosotros hemos visto que estamos en un brote epidémico, no solamente acá en Los Ángeles, sino también en otras partes del país. Ahora vamos en descenso, pero todavía sigue circulando. Entonces, siempre el llamado es a vacunarse precozmente, idealmente marzo, ojalá primera quincena de abril.
¿De qué formas se presenta y cuál es el tratamiento para el Streptococcus Pyogenes?
Está la faringoamigdalitis, que se trata con penicilina benzatina, en los niños les dejamos amoxicilina, pero también tienen que recordar que hay otras formas virales. Los niños pequeños en el jardín se transmiten a través de fómites y a través de saliva, y en la parte de la adolescencia y niñez a través de la llamada enfermedad del beso. La otra es la escarlatina, que también es una enfermedad que es bien conocida, que se enroncha el niño entero, que tiene un aspecto de lija cuando lo tocan, y se puede tratar de forma ambulatoria, no es necesario hospitalizar a menos que el niño no pueda tomar el antibiótico. Y la tercera es el impétigo, que es algo que se ve en una comisura del labio o alrededor bajo la nariz, nariz y boca, y esto también tiene tratamiento antibiótico.

El equipo de cirugía de tórax y el usuario afectado, compartieron su historia
a fin de concientizar a la comunidad sobre la importancia de prevenir