Profesional del Complejo Asistencial presentó estudio en Congreso Internacional de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos
El tema se centró en las percepciones de los padres sobre la retención y retirada de tratamientos de soporte vital para sus hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
En la cuidad de Cancún, México se desarrolló el 12° Congreso de la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Intensivos y Críticos Pediátricos, donde la profesional del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles, Dra. Mirta Medina, presentó su estudio de investigación.
Así lo dio a conocer, quien es jefa de la Unidad de Medicina Transfusional y del Centro de Responsabilidad de Apoyo Clínico, señalando que “presenté un póster acerca de la percepción de los padres de los niños que fallecieron en la UCI Pediátrica con proceso de adecuación de esfuerzo terapéutico. Este es un estudio cualitativo que elaboré en el marco del magíster en bioética, por lo que me pareció interesante dar a conocer lo que estábamos haciendo en este tema en específico, siendo este un trabajo único en el país”, indicó Medina.
La especialista detalló que el estudio se centró en el proceso que atraviesan los padres cuando pierden un hijo en la Unidad de Cuidado Intensivos de Pediatría, “lo que hicimos con el apoyo de la psicóloga de Cuidados Paliativos, Andrea Ortiz, fue hacer entrevistas presenciales semiestructuradas para que los papás nos contaran su experiencia, porque ver las percepciones es un tema difícil, es subjetivo, por eso este es un estudio cualitativo, llegar a ese fondo no es fácil cuando hay papás que todavía están en duelo” detalló.
La doctora Medina destacó que una de las conclusiones del estudio determinó que el equipo es bueno, “la UCI Pediátrica es buena, el equipo completo, médicos, enfermeras, todos los profesionales, los TENS. Eso destacaban los padres y familiares, que lo mejor era la confianza con el equipo, la experiencia, las decisiones que se fueron tomando, además de entregarles el tiempo y el apoyo para aceptar el destino de sus hijos”.
“Y lo otro que los padres destacaron, que les ayudo, es el rol de las familias extendidas. Y eso a diferencia de los trabajos internacionales no aparece en ninguno. Para nosotros como cultura es importante apoyarnos en nuestras familias, papás, hermanos, primos o como padres del paciente. Eso es lo que ellos decían, que fue importante que nosotros les diéramos el tiempo y el espacio a las familias extendidas para poder despedirse”, comentó la doctora.
Cabe señalar que los diferentes comités científicos interdisciplinarios locales e internacionales que presentaron en el WFPICCS 2024 (World Federation of Pediatric Intensive & Critical Care Societies) ofrecieron un programa científico de alta calidad, compartiendo los últimos avances en cuidados intensivos y críticos pediátricos en todo el espectro, desde la ciencia básica hasta los retos y oportunidades que la medicina va abordando.

El tema se centró en las percepciones de los padres sobre la retención y retirada
de tratamientos de soporte vital para sus hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos