Noticias

Por primera vez usan bótox para tratar a mujeres con incontinencia urinaria grave en el CAVRR

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 16/08/2024

El equipo de Piso Pélvico del Complejo Asistencial informó sobre el innovador tratamiento que viene a devolver la calidad de vida a las usuarias que no responden a otro tipo de procedimientos.

Como un importante avance en el aumento de las prestaciones hospitalarias, fue catalogada la implementación de Botox o Toxina Botulínica Intravesical, que realizó el equipo de Piso Pélvico del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles, con el fin de beneficiar a mujeres que sufren de incontinencia urinaria grave.

Así lo explicó la doctora Daniela Fischer, quien detalló que “es la primera vez que lo hacemos en el hospital. Es una técnica en que se inyecta el bótox en las paredes vesicales, a través de un cistoscopio. Y es parte del tratamiento de la vejiga hiperactiva de las pacientes que tienen incontinencia urina de urgencia, y que no han respondido a primera y segunda línea de tratamiento con kinesioterapia o con fármacos”.

“Partimos con dos pacientes pioneras, el doctor Arévalo, que es uroginecólogo nos vino a enseñar la técnica, así que esperamos poder reproducirla más adelante, y que más pacientes se vean beneficiados de este tratamiento”, precisó la profesional.

Por su parte el especialista en piso pélvico del hospital Las Higueras de Talcahuano, doctor Diego Arévalo, detalló cómo es el procedimiento, y precisó que “consiste en la inyección de una toxina botulínica en el músculo de la vejiga, que hace que tenga mejor tolerancia al volumen urinario, porque lo que ocurre es que las vejigas pierden la capacidad de retener la orina, y se produce una incontinencia que tiene que ver con que hay una contracción involuntaria de la misma cuando viene el deseo miccional con un volumen vesical que es muy bajo”.

El ginecólogo del CAVRR, doctor Santiago Baena, comentó que “actualmente tenemos más de mil pacientes en nuestra unidad de piso pélvico que están en controles tanto por incontinencia urinaria como por prolapso. De esas pacientes debemos tener por lo menos entre 50 a 100 pacientes que estamos tratando por vejiga hiperactiva. Y un porcentaje no menor, que debe ser cerca del 30 a 40%, van a ser pacientes que, en algún momento, podríamos brindarle este tratamiento“, subrayó.

Por su parte, la matrona de piso-pélvico del Complejo Asistencial, Karina Moraga, afirmó que “la incontinencia urinaria genera un gran impacto en la calidad de vida de las mujeres, sobre todo la incontinencia de urgencia, porque imposibilita mucho a la mujer en cuanto a su capacidad para socializar, es decir, la paciente se ve incapacitada, incluso para salir a comprar al supermercado. Ella empieza a aislarse y evita salir de la casa porque necesita un baño cerca, todo esto le genera un gran impacto en su calidad de vida y muchas caen en depresión por esto mismo”.

Por último, la profesional explicó cómo es el proceso para que las usuarias sean parte de esta nueva terapia, y precisó que “las pacientes que son derivadas desde la atención primaria llegan a nuestro policlínico de piso pélvico, son evaluadas por los especialistas, realizan todos los exámenes y evaluaciones que requieren y una vez que tienen el diagnóstico definido pueden optar por este tratamiento”.

Equipo de piso pélvico del Complejo Asistencial de Los Ángeles,
junto al especialista del Hospital Las Higueras