Implementan nuevo modelo de eficiencia hospitalaria en el Complejo Asistencial Angelino
Este proceso busca optimizar los procesos intrahospitalarios, con el fin de reducir el tiempo de espera de los pacientes en la Unidad de Emergencia.
Con éxito se está desarrollando la estrategia para mejorar la eficiencia hospitalaria en el Complejo Asistencial de Los Ángeles, tras la visita de profesionales de la Red de Urgencia de la División de Gestión de Redes Asistencial (DIGERA), del Ministerio de Salud.
El director (s) del CAVRR, Juan Carlos González, junto al jefe de Atención Primaria y Coordinadora de Urgencia del Servicio de Salud Biobío, Claudio Salvo, participaron de la reunión diaria que mantienen los equipos clínicos para llevar a cabo esta estrategia.
En este sentido, el directivo del recinto hospitalario manifestó que “como todas las mañanas estamos implementando un modelo que tiene que ver con mejorar los flujos de atención desde los pacientes que son atendidos en las unidades de emergencia a los servicios clínicos, de manera tal que los tiempos se puedan optimizar”.
Asimismo, añadió que “producto de esto se provocan dos efectos tremendamente positivos: uno que el paciente obtiene en momentos adecuados una atención en los servicios clínicos en la atención cerrada y también se disminuyen las cargas de trabajo del personal de la Unidad de Emergencia, de manera que esa unidad pueda tener flujos razonables y no estén sobre exigidos”.
Con ello el recinto angelino es uno de los veinte hospitales que a nivel nacional están implementando este modelo de gestión clínica y eficiencia hospitalaria, que busca desarrollar una gestión para modernizar los procesos internos y, a través de esto, disminuir los pacientes que esperan cama dentro de la Unidad de Emergencia.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Gestión de Pacientes del Complejo Asistencial, enfermero Juan Patricio Álvarez, mencionó que “lo que hemos hecho como establecimiento, es revisar los procesos y flujos de los pacientes que ingresan desde las unidades de emergencia, pero trabajando con la atención cerrada, tratando de inyectar una mayor modificación en los procesos que ya teníamos existentes, acelerando aquellas estrategias que nos permiten ambulatorizar pacientes que tengan alguna necesidad de hospitalización”.
Cabe destacar que con esto se busca optimizar los procesos hospitalarios, con el fin de reducir las horas de espera de los pacientes en la Unidad de Emergencia que requieren hospitalización, mejorando el flujo de atención y brindando una experiencia más eficiente y digna a los usuarios.

La implementación de dicha estrategia implica reuniones diarias de coordinación
entre los servicios para mejorar el flujo de pacientes