Noticias

DIRECTORES DEL SSBB Y DEL CAVRR ABRIERON LA TERCERA TEMPORADA DEL PODCAST “HAGAMOS SALUD”

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 13/03/2025

En el espacio radial, las autoridades proyectaron la gestión de la red asistencial de la provincia de Biobío durante los próximos años.

En el primer capítulo de la tercera temporada del podcast “Hagamos Salud”, el director del Servicio de Salud Biobío, Walter Alvial Salgado, y el director del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, Alejandro Manríquez Vallejos, se refirieron a los desafíos que enfrenta la red de salud pública de la provincia del Biobío este 2025.

A más de un mes de haber iniciado su proceso como director del CAVRR, Manríquez indicó que “me han recibido muy bien, me he juntado con alrededor de unos 25 servicios o Centros de Costo, y me he encontrado con propuestas positivas. Creo que, si seguimos en esta línea, trabajando en conjunto con las personas del hospital, vamos a poder entregar muy buenas respuestas a las necesidades de salud que tiene nuestra gente en Biobío”.

En la misma línea el director del SSBB, comentó que liderar la institución ha sido una experiencia que requiere atención 24/7, “de enorme responsabilidad, de mucho aprendizaje, ha significado ocupar no sólo las experiencias previas en recorrer la red, conformar equipos multidisciplinarios para trabajar en decisiones que son difíciles, en donde tenemos que mirar globalmente la red, sin olvidar que sólo bajo nuestro cargo como Dirección de Servicio en sus siete establecimientos más el Servicio de Salud, tenemos casi cinco mil funcionarios, y además somos la referencia técnica para más de cuatro mil funcionarios en atención primaria”.

Alvial, profundizó en el trabajo de estos casi 16 meses de estar al frente de la salud pública de la provincia, y detalló que “uno de los temas importantes es que estamos construyendo nuevos hospitales, Santa Bárbara y Nacimiento. Por ejemplo, el Hospital de Nacimiento está sometido a un estrés importante porque se está construyendo sobre el mismo hospital, tenemos la mitad de la infraestructura demolida, y además un hospital transitorio para que siga funcionando”.

El directivo agregó que durante estos meses “hemos inaugurado la posta ´El Durazno´, con estándares nuevos, no como los que conocíamos antes, también el Cesfam Villa Genesis, y el año pasado más de seis postas, sólo en Alto Biobío. Y trabajando por los proyectos futuros, de largo aliento que probablemente otras autoridades den inicio, por ejemplo, el nuevo Hospital de Los Ángeles, el desafío oncológico que tenemos en la provincia. Tenemos equipos muy involucrados para resolver estos desafíos, y por lo pronto sacar el máximo provecho a las instituciones que ya tenemos como el Complejo Asistencial”.

En la misma línea, el director Alejandro Manríquez, dio cuenta del trabajo que ha realizado en el establecimiento de salud angelino, donde “uno de los primeros hitos que queremos mejorar y hacernos cargo en el hospital, tiene que ver con los flujos de camas para los pacientes que así lo requieren”.

“No es desconocido que nuestros equipos de Urgencia hacen una gran labor todos los días atendiendo, sin embargo, hay pacientes que requieren un ingreso al interhospitalario y tenemos que buscar la forma de que esos flujos sean más expeditos. La primera gran meta es darle un flujo, generar un trabajo en red con los hospitales de la familia y la comunidad, al alero del Servicio de Salud, lo que debemos hacer en conjunto, la red es una sola, el paciente es uno solo, y en este mismo contexto también tenemos que ir generando las condiciones necesarias para mejorar la resolución quirúrgica de nuestro establecimiento”, profundizó Manríquez.

Ante la realidad que afrontan muchos pacientes, el director del Complejo señaló que “sabemos que tenemos personas que están esperando una intervención, sabemos que hay pacientes hospitalizados que están esperando una intervención, y también sabemos que el ministerio tiene puesto sus ojos en este servicio que goza de gran prestigio y que nos han seleccionado para un modelo de alta eficiencia hospitalaria”.

Ante esto, el matrón e ingeniero comercial de profesión, precisó que en los fundamentos que van a marcar la gestión, “yo lo declaré cuando llegué al hospital, uno de los ejes que vamos a buscar es la eficiencia de los recursos públicos. Los recursos siempre van a ser limitados, por lo tanto, lo que tenemos que buscar es ser lo más eficiente posible y en eso ya estamos trabajando. Y finalmente quiero decir un factor que contribuye a tener el mejor clima laboral posible en nuestro establecimiento”.

CAMPAÑA INVIERNO

Una de las estrategias que todos los años se implementa a nivel nacional es la Campaña de invierno, por lo mismo, el director del Complejo Asistencial, adelantó cual es el trabajo que se está llevando a cabo. “Hemos trabajado en conjunto con el Servicio de Salud una estrategia de hospitalización en red. Es algo que nos hemos planteado como un desafío, que tenemos que generar protocolos, generar flujos de traslados, donde también aprovecho de pedirle el apoyo a la comunidad”.

“Muchas veces las personas no queremos ser trasladados a otro recinto de salud. Yo quiero estar en mi comuna para que mi familia me pueda visitar. Lo que entendemos desde el punto de vista humano, pero desde el punto de vista de la salud, que es más importante, las personas deben estar en una cama”, puntualizó.

“Y si nuestro complejo, por la alta demanda que tiene, en algún momento tiene que recurrir a la red, así como por ejemplo Huépil, Laja, Santa Bárbara, Yumbel, Mulchén, nosotros podemos enviar a nuestros pacientes a esos hospitales a completar tratamientos, porque además el Servicio de Salud ha hecho un gran esfuerzo en dotar de recursos humanos estos establecimientos, por lo tanto, ofrecen las mismas condiciones que nuestro hospital. También estamos trabajando y esperamos dejarlo resuelto en el más breve plazo, una estrategia para inyectar camas al interior de nuestro recinto hospitalario, explicó Manríquez.

Desde esta perspectiva, el director del Servicio de Salud, enfatizó que “como estrategia es súper necesaria la vacunación oportuna. El año pasado fuimos el segundo Servicio a nivel nacional en completar primero la población de riesgo en vacunación. Eso ayudó mucho a evitar el colapso asistencial”.

Por lo mismo, Walter Alvial destacó que “el trabajo estaba instalado hace tiempo, pero nosotros vimos un cambio en el comportamiento de la población respecto a la vacunación cuando hubo fallecidos. Y eso no puede ser así, no puede ser que la población nos crea cuando existan muertos. Tenemos puntos de vacunación en todas nuestras comunas, en todos nuestros centros de atención primaria. Acudan temprano, tenemos los equipos dispuestos y reforzados para que se vayan a vacunar”.

Por último, los directivos destacaron los desafíos y avances que tendrá la red de salud, como la construcción del nuevo COSAM de Los Ángeles, el plan de formación de nuevos médicos internistas en el Complejo Asistencial, y alianzas con la Universidad Andrés Bello y otras casas de estudio superior, para, por ejemplo, la beca de formación de cirujanos (con la mayor cantidad de años de acreditación).

Alejandro Manriquez, director CAVRR, y Walter Alvial, director SSBB