Noticias

HOSPITAL DE LOS ÁNGELES CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA Y DESTACA AVANCES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 08/09/2025

Cada 8 de septiembre se recuerda en todo el mundo el Día Internacional de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que acompaña a las personas desde el nacimiento y que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo. En Chile, se estima que uno de cada 8.000 recién nacidos puede padecerla, y en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” (CAVRR) de Los Ángeles actualmente son 18 los pacientes bajo control.

Para el hospital, más que una cifra, cada uno de ellos representa una historia de esfuerzo y resiliencia. Por eso, su atención se realiza en un policlínico especialmente diseñado para resguardar la salud de quienes viven con esta condición, con boxes individuales y horarios diferenciados, reduciendo así el riesgo de infecciones.

El doctor Jury Hernández, pediatra broncopulmonar y jefe del Centro de Responsabilidad Pediátrica, lo resume con claridad: “Desde hace más de dos décadas acompañamos a nuestros pacientes y familias en este camino. Hoy, gracias a terapias como Trikafta, estamos viendo cambios que jamás imaginamos: niños y jóvenes que recuperan peso, mejoran su función pulmonar y vuelven a soñar con un futuro lleno de posibilidades”.

Uno de esos testimonios es el de Martín Orellana, joven de Laja diagnosticado a los seis meses de vida. Durante años vivió hospitalizaciones frecuentes y llegó a estar en lista de trasplante. “Con Trikafta mi vida cambió: pude salir de la lista, subir de peso y volver a hacer cosas que antes eran imposibles. Hoy estudio gastronomía y siento que tengo una nueva oportunidad”, contó con emoción.

La doctora Pamela Navarrete, también broncopulmonar infantil del CAVRR, destaca el rol del diagnóstico precoz: “Un niño con tos persistente, infecciones repetidas o bajo aumento de peso debe levantar alertas. En nuestro hospital contamos con el test de sudor, que confirma la enfermedad y nos permite iniciar rápidamente un tratamiento integral”.

El policlínico de fibrosis quística del CAVRR no solo reúne a médicos especialistas. En él trabajan kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, enfermeras, bioquímicos y laboratoristas. Todos aportan a un cuidado integral que ha permitido dar seguimiento continuo a los pacientes, incluyendo la transición de adolescentes a la vida adulta, sumando recientemente al equipo de broncopulmonares de adultos.

Una mirada al futuro

A nivel nacional, a partir de septiembre de 2025 comenzará el tamizaje neonatal ampliado para 26 enfermedades, incluida la fibrosis quística. Esto reducirá drásticamente la edad de diagnóstico, pasando de los 2 o 3 años a apenas semanas de vida. Detectar la enfermedad de manera temprana abre la puerta a terapias más eficaces y a una mejor calidad de vida.

Orgullo institucional

Para el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, esta conmemoración es también un momento de orgullo: orgullo por su equipo, por sus pacientes y por ser parte de un cambio histórico en el tratamiento de la fibrosis quística en Chile.

“Hoy podemos decir que en Los Ángeles no solo tratamos la enfermedad, sino que acompañamos a las personas y a sus familias en cada paso. Ese es nuestro compromiso y también nuestro orgullo como hospital público”, concluyó el doctor Rodrigo Osses, broncopulmonar de adultos recientemente incorporado al programa.

Día Internacional de la Fibrosis Quística