Noticias

CADA MINUTO CUENTA: EL COMPLEJO ASISTENCIAL DE LOS ÁNGELES LLAMA A RECONOCER LOS SÍNTOMAS DEL ACV

Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz 30/10/2025

El equipo de neurología advirtió que se registran más de 900 casos anuales en la provincia del Biobío. En el Día Mundial del ACV, el mensaje es a prevenir, controlar las enfermedades crónicas y acudir de inmediato ante los signos de alarma.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz realizó una jornada de sensibilización y educación para la comunidad, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la prevención, el control de factores de riesgo y la detección temprana de esta enfermedad que puede dejar graves secuelas si no se actúa a tiempo.

El doctor Enrique Werlinger, neurólogo referente del ACV en la provincia del Biobío, explicó que esta patología “constituye un problema de salud pública por su alta frecuencia y su impacto en la calidad de vida de los pacientes”.

“El ACV es la primera causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte en Chile. En la provincia, atendemos alrededor de 900 casos anuales, y cada mes se registran entre 50 y 60 nuevos pacientes en el Complejo. Lo más importante es reconocer los síntomas y acudir rápido, porque existen terapias de reperfusión que pueden salvar vidas si se aplican a tiempo”, señaló el especialista.

Por su parte, la enfermera Verónica Vergara, del Policlínico de Neurología, enfatizó en la necesidad de mantener un estilo de vida saludable y controlar las enfermedades crónicas, ya que “la mayoría de los factores de riesgo son evitables”.

“La hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la alimentación alta en grasas son factores controlables. Sin embargo, muchas personas no le toman el peso a mantener su presión o sus patologías en rango normal. Por eso estamos educando y concientizando a la comunidad”, destacó.

Los síntomas del ACV son de inicio brusco, y deben ser atendidos de inmediato. Entre ellos se incluyen: Dificultad para hablar o entender, caída de un lado del rostro y la pérdida repentina de fuerza en un brazo o pierna.

“Cada minuto cuenta. Cuanto más rápido llegue el paciente a un servicio de urgencia, mejor será su pronóstico y menor el riesgo de secuelas”, recalcó la enfermera.

Por último, ambos profesionales coincidieron en que la educación es la herramienta más poderosa para reducir la incidencia del ACV y mejorar la calidad de vida de la población. El Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz reafirma su compromiso con la detección precoz, tratamiento oportuno y acompañamiento integral de los pacientes afectados por esta enfermedad.

Día Mundial del ACV